domingo, 19 de octubre de 2025

LENGUA VIVA, CONGRESO DE LA LENGUA, AREQUIPA, PERU, ,2025.

 lengua viva / 1* 

la magia abre su abanico de maravillas

el amanecer dispara su luz en filamentos

la noche es una sábana que cubre al pudor

el poeta es instrumento de la palabra

como lo es el pájaro del trino

a menos que la poesía se vuelva cáscara

o envoltura de un falso corazón

a la hora de clavar su puñal al lucero

y abrir una ventana en su pecho

 

el mundo se convierte en pantano

la guitarra cierra su desolada boca

los cuervos se hamacan en el arco iris

cuando la tristeza rige el universo

y el pavor remueve el tembladeral

cuando la poesía se derrama en el vacío

y el poeta muere infectado por la sintaxis

o cae acribillado por los preceptos

en el instante de pintar el horizonte  

 

la escritura no debe romper el cuello del cisne

pero tampoco respetar hasta la sumisión

porque el arte abreva en la fuente del dolor

porque la herida que no sangra es inútil

y la poesía que no hiere ni cura ni sirve 

 

lengua viva / 2

 

todo lo veo con tus ojos de cielo

celeste el día y la noche azulada

de todo me pasa en tu mirada

cuando un llanto en ella presiento

 

todo lo contemplo con tus ojos de mar

el sol y la montaña a lo lejos

mi alegría en ellos tiene sus espejos

y mis sueños sus alas para volar

 

pero nada quiero ver sin tus ojos

porque en todo cambia y muere el color

y sin ellos los días son despojos

 

como una ventana de vidrios rotos

como un niño perdido en el mundo

si alejaran de mi vida tus ojos 

 

lengua viva / 3

 

no sé si me hice experto  

en llamar a todas las cosas por su nombre

en nominar a todos los matices de un color

en apodar familiarmente a cada estrella

en saber que la brisa es aliento del horizonte

en comprobar que nace torbellino la tormenta

en distinguir al otoño de la decadencia

y en encontrar el punto justo al equilibrio

 

creo que me hice diestro

en nombrar a todo lo existente e inexistente

en hallar los mejores nombres para los hijos

en establecer el ángulo máximo del arco iris

en denominar poesía al placer de lo inexplicable

en separar para siempre la duda de la angustia

en enterrar el pasado poniendo cruz sobre cada recuerdo

y en numerar sílaba a sílaba mis sonetos

 

siempre hallé un nombre feliz para todas las cosas

para cada poema y para cada uno de los libros

para cada juguete y los perros de mi infancia

para cada sueño  y proyectos no realizados

para cada uno de los amigos y enemigos

para cada derrota e infinidad de tropiezos

pero nunca me ocurrió lo de ésta noche:

no encontrar un nombre para tu ausencia  

 

lengua viva / 4

 

hasta cuándo podré callar este silencio tuyo

si cada noche estallan en mi pecho uno a uno  tus recuerdos

 

cómo puedo desandar tu largo viaje

si cada día mi corazón se pierde en mil caminos

 

para qué buscar explicaciones a lo irreparable

si cada palabra que te nombra se vuelve entelequia

 

hasta cuándo mi pluma seguirá cautiva

si apenas escribo apareces clandestina en mis poemas 

 

lengua viva / 5

 

me valgo de la palabra para seguir respirando

tejiendo imágenes espontáneas y frágiles

como de hojas de otoño o humo de cigarros

pero con suficiente solidez para sentirse poema

 

tomo un adverbio y froto el rostro al silencio

me apoyo en un verbo y declino su significado

igual que el ciego que usa su bastón como espada

y se abre senda en el laberinto imaginario

 

golpeo al sustantivo para tratar de conmoverlo

redujo al mínimo la implicancia del adjetivo

voy armando puentes de diptongos y subordinantes

y me cae el rocío como lluvia de acentos y diéresis

 

rompo mi paréntesis y saco a pasear el talento

como un atigrado perro de dudosa procedencia

pisando gastados mosaicos de antigua escritura

y saltando preposiciones como veredas rotas

 

me valgo de la palabra y me sirvo de la letra

la palabra que orienta como un faro al navegante

la letra como el milagro de una tabla de salvación

y la poesía como arte de deshojar diccionarios


*Del libro "poemas entre el amor y el olvido", de gilberto ramírez santacruz, 2003.

miércoles, 27 de agosto de 2025

¡Día de la Guarania, en el Centenario de su Creación!


Están juntos*


a Manuel Ortiz Guerrero
y José Asunción Flores



Están juntos
como dos manos enamoradas
como alas de un gorrión
en el cuerpo de la guarania
en el alma del Paraguay 
en la sangre de América
y en el viento del mundo sin dueño.

Están juntos
como ojos de una mirada buena
como una yunta de bueyes guapos 
de un labriego huérfano,
abandonado en medio de un camino
sin sombras en las márgenes
y horizonte enlutado.

Están juntos 
como la flor con su perfume
como el poeta con su poesía
como el músico con su canción
como el albañil con su andamio
como la herida con su dolor 
como el alma con su angustia.

Están juntos
como alas de un gorrión
en la vida de la gente
en la garganta del pueblo 
y en mi poema elemental.

Están juntos...

Guaranias**


1

Las guitarras tensan sus dolientes cuerdas,
dejan caer canciones como gotas,
sueltan arpegios como mariposas
y el alba recoge sus largas cerdas.

Los hombres veneran en las ventanas 
imágenes, que la imaginación enmarca;
el pueblo duerme y su sueño abarca
la vastedad de horizontes y alas.

El sol nunca fue testigo de cosas
importantes, que las oscuridades 
esconden, amores y bataholas.

La luna dejará sus vanidades,
aunque el amor se quede sin rosas,
la guarania tendrá nuevas edades.

2

Tú que cautivas a tantos poetas, 
tú que liberas a los amarrados,
tú que vives en todos los poemas,
sabes cómo son los enamorados.

Tú que ocasionas tantas pobrezas,
tú que ciegas a los que han mirado,
tú que recompensas también riquezas,
sabes que ellos se han encantado.

Por seguirte estamos en la miseria,
encadenados siempre a la lucha,
con alegría y esperanza seria.

Por tu sueño conocimos penurias,
la garganta dejamos de sangre hecha,
libertad que escupes almas espurias.

3

Pore'y


Pya'ete che rejá ha reho ñemihápe,
tesapirime guáicha rekañy araí mboypyri
ha opytá ko che py'a hi'ysyry oñekonimbá vaekué,
ity'aí ha huguy no'ö nde rapykuerépe.

Nde réra oryryi che akäho mbyjuí pepóre
ha che ruguyre ovevúi nde pukamí mburukujá.

Ndopivéi che heguí nde pore'y guasueté, 
mbaraká sä aipovä nde avamícha ymá
ha ajykyi purahéipe che katu'y nde juhú.

4

El río incansable hacia el mar,
sería la imagen aproximada
de mi pueblo luchando por la libertad. 

El caballo con riendas en el campo,
sería la gramática que esclaviza
y a veces deja la página en blanco.

El badajo martillando sonoridad,
sería la campana de mis versos 
que golpean el mismo poema formal.

La guitarra de cuerdas enredadas,
serían las preceptivas pujando en el poeta
y le obligan a tallar rimas forzadas.

5

Persigo una guarania, 
una guarania de lapachos embanderados,
de primavera y flores heroicas.

Persigo una guarania,
una guarania con notas de pájaros,
de cantos decididos y claros. 


Persigo una guarania,
una guarania de arpas en rebelión,
ejecutantes de alborozados amaneceres.

Persigo una guarania,
una guarania bañada en sudores y sol, 
empuñada y entonada sin miedo.

Persigo una guarania,
una guarania de optimismo en vuelo,
palomas insurrectas y sueños melodiosos.

                                      Gilberto Ramírez Santacruz

  
*Del libro Golpe de Poesía (1986), Ed. Comuneros,Asunción -Paraguay.
**Del libroPoemas y Canciones de amor y Libertad(1988),El Lector, Asunción-Paraguay.






sábado, 23 de agosto de 2025

Preguntas sobre Gaza

                  preguntas sobre gaza


¿será la guerra siempre absurda y tan cruel?

¿será este ataque una imitación al verdugo nazi?

¿será con idea de emular al dios de sodoma y gomorra?

¿será luego Israel el que huye o mata sin mirar atrás?


¿qué piensa Israel cuando bombardea una escuela?

¿piensa Israel u odia solamente?


¿israel qué se cree para ocupar palestina?

¿israel cree que está en guerra con sus presos?

¿estará cobrando su desgracia a otro sin más?

¿israel puede burlarse tanto de la onu y los árabes?


¿qué piensa dios del supuesto pueblo elegido?

¿piensa dios o existe solamente?


¿cómo se llama matar al que no puede defenderse?

¿será la guerra preventiva o el ataque selectivo?

¿tendrá piedad alguna vez Israel de los inocentes?

¿tendrá perdón israel alguna vez por sus crímenes?


¿puede Israel arrasar con gaza y sembrar muertos?

¿será ésta la señal que anuncia el apocalipsis?


¿serán descendientes verdaderos del gran abrahan?

¿o serán simples entenados de la violencia más ciega?

¿merecerán después seguir habitando la santa jerusalem?

¿será posible que hoy llueva misiles en vez de maná?


¿será Israel el nuevo y temible Goliat de medio oriente?

¿será que le roen las zumbantes boleadoras de David?


¿ qué piensa usted del dialogo de la muerte?

¿ qué pienso yo de los árabes e israelíes?

¿ se dio cuenta de que no dije islámicos ni judíos?

¿ no serán que son caras de la misma moneda?


¿ o qué son entonces… estado sionista y los de hamás?

¿ por qué sacrifican cada cual y cada quien a su pueblo? 


¿acaso al negocio de la guerra le sirve separar a unos de otros?

¿acaso el genocidio no se alimenta de judios y palestinos?

¿o cómo entender finalmente ésta guerra entre semitas?

¿los hermanos más fuertes quieren echar a los más débiles?


¿qué razones esgrimirán éstas y generaciones venideras?

¿las lágrimas tardías remediaron alguna vez la sangre vertida?

¿qué piensa Israel hoy al aplastar tanto deseo de libertad?

¿qué siente palestina para el futuro de sus hijos y sus sueños?


¿…y qué puede sentir palestina sino un gran e indignado dolor

frente a la indiferencia complicidad e indolencia del mundo?

                                                     Gilberto Ramírez Santacruz                                                                                                                          

                                                         (Poeta del Paraguay)


miércoles, 14 de mayo de 2025

LOS GUARANÍES, PIONEROS DEL FUTBOL(Cultura AFA presentó el libro “Historias de los hinchas, la cultura y sus clubes”)

En la Feria Internacional del Libro  13/05/2025

Cultura AFA presentó el libro “Historias de los hinchas, la cultura y sus clubes”


Ante una Sala José Hernández colmada, AFA presentó anoche en la 49° Feria Internacional del Libro la cuarta obra  de su colección “Fútbol, Cultura y Pasión: Historias de los hinchas y la cultura en los clubes”. 

“Este nuevo ejemplar de Cultura AFA enorgullece, por diversas razones, a la Casa Madre del Fútbol Argentino. En la AFA no solo el éxito deportivo nos llena de orgullo, también nos produce ese sentimiento la consolidación de la conciencia social respecto al valor de los clubes en la construcción de valores positivos en los cimientos de la Patria” expresó en el prólogo de la obra el Presidente de la Casa, Claudio Tapia.

Los relatos que se incluyen en este libro son: La Magia de La Paternal, de Alejandro Martin Rosende (Argentinos Juniors), Piedra Fundamental, de Rogelio Aguilera (Roger) (San Martín de Mendoza), Romanito, El Santo de Almagro, de Juan Pablo Zumpano (Almagro), Después de dieciocho años, el regreso a Casa, de Fernando Mattio y Cristian Claverie (Acassuso), Pierino Ricardo, de Gabriel Poilischer (Boca Juniors), No vengo más, de Carlos Piro (Chacarita Juniors), Alegrías que llenan el alma, de Graciela Ribles (Colón), Los Guaraníes, pioneros del fútbol, de Gilberto Ramírez Santacruz (Deportivo Paraguayo), El hombre del maletín, de Silvio Mattar (Estudiantes), Excursio es mi viejo, de Federico Peretti (Excursionistas), Presa de mi querido Carcelero, de Mala Teaguán (General Lamadrid), Fernando Porretta... "El Gran Traidor", de Eduardo Cato Aguilar (Gimnasia y Esgrima de Mendoza), Si ellos supieran, de Christian "Yeyé" Sandoval (Huracán), Corazones diablos, de Germán Ezequiel Campisi (Independiente), Pertenecer Pablo Barreiros (Lanús), ¡Qué mala noche tiene hoy Méndez!, de Gustavo Báez (Newell’s Old Boys), Gustavo, el 10, de Lucas Villasenin (Nueva Chicago), River Plate y la cultura a través del tiempo, de Héctor Fontichelli  (River Plate), San Lorenzo, una universidad popular cultural, de Walter Romualdo Carino (San Lorenzo), El día que...decido traicionar a mi viejo, de Abel Sayagues (San Martín Tucumán), De carnavales y amores, de Pepe Piesco (Temperley), Made In Victoria, de Francisco García Domínguez (Tigre), Vélez de mi vida: el legado de pertenecer, de Carlos Passarello (Vélez), Fulbito, de César Ramón González Ducid (Comunicaciones), Palabra de Dios, de Horacio Daniel Paletta (Gimnasia y Esgrima La Plata), La casa, de Adrián Fernández Gallinar (Español), Un pacto de caballeros, de Daniel Eugenio Visciglio (Ferro), La Cultura del Sentimiento: Villa Dálmine y su Gente, de Walter Gabriel García  (Villa Dálmine), Sonidos de identidad, de Melisa Andrea Santanafessa (Villa Mitre) y Con la esperanza entre los dientes, de Juan Sebastián Ronchetti (Racing).

La presentación se hizo a través de un prestigioso panel, en el que participaron el escritor, periodista e historiador Carlos Aira, el editor general de Perfil.com, autor además de una de las obras, Carlos Piro, y la exjugadora, directora técnica y también escritora, Mónica Santino, además de las autoridades de Cultura AFA, el presidente Walter Zalcman, el Presidente Honorario, Néstor Vicente, y su Secretaria, Luz Fiorelli.

En la apertura del acto el presidente de Cultura AFA, Walter Zalcman, expresó: “Esta cuarta edición, titulada significativamente 'Historias de los Hinchas y la Cultura en los Clubes', ve la luz en un momento de celebración para Cultura AFA, al conmemorar con orgullo nuestros primeros veinticinco años de vida. Un cuarto de siglo dedicado con fervor a promover y preservar la rica cultura e identidad que emana del fútbol argentino, cuyo arraigo se expresa a través de las diversas iniciativas y proyectos promovidos por este espacio que han enriquecido profundamente la experiencia futbolística en nuestro país”.

Y agregó: “Al igual que en ésta, las tres ediciones anteriores de la saga: Historias de los hinchas y sus clubes, Historias de los hinchas y la Selección e Historias de los hinchas y sus ídolos; entrelazan historias de amor incondicional, de tenaces luchas y de emocionantes superaciones. Cada relato es un espejo fiel de la pasión desbordante y la entrega absoluta que caracterizan al fútbol argentino”

Néstor Vicente, elegido por Cultura como su primer presidente honorario, también se refirió a la historia de Cultura AFA que, como la historia de los clubes en nuestro país “derrotan el egoísmo, para trascender las élites y convertirse en populares, y es lo grande de nuestros clubes que trascienden la historia y lo meramente deportivo para convertirse en parte de nuestro acervo cultural”.

Mónica Santino, que colaboró en la escritura de un libro anterior de AFA, “A Desalambrar”, sobre la historia de las Selecciones de Fútbol Femenino, se expresó para referirse a la defensa de los clubes, como los conocemos “es importante que AFA haga este aporte a la Cultura y en defensa de los Clubes, como la expresión de los sueños y desafíos que tenemos por delante, con nuestros aciertos y errores, pero alejados de los intereses de mercado que piensan que pueden comprar toda esta historia”.

Carlos Piro representó en el panel a los autores de este libro; lo hizo por Chacarita Juniors con el cuento “No vengo más”, en donde argumenta: “El club donde nos criamos es mucho más que un lugar, un distintivo o una ubicación en la tabla de posiciones. Es una pasión, una manera de entender la vida, una filosofía, una cultura, una manera de honrar la memoria de nuestros mayores, un culto de la lealtad a los colores y a los amigos, una manera de caminar la existencia con un amor que nos reconcilia con la esperanza de un mundo mejor, donde los que ganan y los que la pasan bien no siempre sean los mismos”.

 Por último, Carlos Aira, entremezclando sus pasiones como escritor e historiador, que “entrelazan en la escritura historias sencillamente fantásticas, fruto de la investigación y la inventiva de hombres apasionados… y de cómo creció leyendo en revistas a Juvenal, u Osvaldo Ardizzone, y cómo, a través de aquellas lectura, forjaba una “identidad cultural”, “investigamos, escribimos, amamos a nuestros clubes, porque sabemos que con ello, armamos y somos parte de un país mejor, hay algo superior a cada uno de nosotros, clubes entendidos en su función social.”

Cada año la participación de autores y clubes en la obra ha ido creciendo, incluyendo esta edición las obras de una treintena de clubes de AFA.


     Los relatos que se incluyen en este libro son: La Magia de La Paternal, de Alejandro Martin Rosende (Argentinos Juniors), Piedra Fundamental, de Rogelio Aguilera (Roger) (San Martín de Mendoza), Romanito, El Santo de Almagro, de Juan Pablo Zumpano (Almagro), Después de dieciocho años, el regreso a Casa, de Fernando Mattio y Cristian Claverie (Acassuso), Pierino Ricardo, de Gabriel Poilischer (Boca Juniors), No vengo más, de Carlos Piro (Chacarita Juniors), Alegrías que llenan el alma, de Graciela Ribles (Colón), Los Guaraníes, pioneros del fútbol, de Gilberto Ramírez Santa Cruz (Deportivo Paraguayo), El hombre del maletín, de Silvio Mattar (Estudiantes), Excursio es mi viejo, de Federico Peretti (Excursionistas), Presa de mi querido Carcelero, de Mala Teaguán (General Lamadrid), Fernando Porretta... "El Gran Traidor", de Eduardo Cato Aguilar (Gimnasia y Esgrima de Mendoza), Si ellos supieran, de Christian "Yeyé" Sandoval (Huracán), Corazones diablos, de Germán Ezequiel Campisi (Independiente), Pertenecer Pablo Barreiros (Lanús), ¡Qué mala noche tiene hoy Méndez!, de Gustavo Báez (Newell’s Old Boys), Gustavo, el 10, de Lucas Villasenin (Nueva Chicago), River Plate y la cultura a través del tiempo, de Héctor Fontichelli  (River Plate), San Lorenzo, una universidad popular cultural, de Walter Romualdo Carino (San Lorenzo), El día que...decido traicionar a mi viejo, de Abel Sayagues (San Martín Tucumán), De carnavales y amores, de Pepe Piesco (Temperley), Made In Victoria, de Francisco García Domínguez (Tigre), Vélez de mi vida: el legado de pertenecer, de Carlos Passarello (Vélez), Fulbito, de César Ramón González Ducid (Comunicaciones), Palabra de Dios, de Horacio Daniel Paletta (Gimnasia y Esgrima La Plata), La casa, de Adrián Fernández Gallinar (Español), Un pacto de caballeros, de Daniel Eugenio Visciglio (Ferro), La Cultura del Sentimiento: Villa Dálmine y su Gente, de Walter Gabriel García  (Villa Dálmine), Sonidos de identidad, de Melisa Andrea Santanafessa (Villa Mitre) y Con la esperanza entre los dientes, de Juan Sebastián Ronchetti (Racing).

La presentación se hizo a través de un prestigioso panel, en el que participaron el escritor, periodista e historiador Carlos Aira, el editor general de Perfil.com, autor además de una de las obras, Carlos Piro, y la exjugadora, directora técnica y también escritora, Mónica Santino, además de las autoridades de Cultura AFA, el presidente Walter Zalcman, el Presidente Honorario, Néstor Vicente, y su Secretaria, Luz Fiorelli.

En la apertura del acto el presidente de Cultura AFA, Walter Zalcman, expresó: “Esta cuarta edición, titulada significativamente 'Historias de los Hinchas y la Cultura en los Clubes', ve la luz en un momento de celebración para Cultura AFA, al conmemorar con orgullo nuestros primeros veinticinco años de vida. Un cuarto de siglo dedicado con fervor a promover y preservar la rica cultura e identidad que emana del fútbol argentino, cuyo arraigo se expresa a través de las diversas iniciativas y proyectos promovidos por este espacio que han enriquecido profundamente la experiencia futbolística en nuestro país”.

Y agregó: “Al igual que en ésta, las tres ediciones anteriores de la saga: Historias de los hinchas y sus clubes, Historias de los hinchas y la Selección e Historias de los hinchas y sus ídolos; entrelazan historias de amor incondicional, de tenaces luchas y de emocionantes superaciones. Cada relato es un espejo fiel de la pasión desbordante y la entrega absoluta que caracterizan al fútbol argentino”

Néstor Vicente, elegido por Cultura como su primer presidente honorario, también se refirió a la historia de Cultura AFA que, como la historia de los clubes en nuestro país “derrotan el egoísmo, para trascender las élites y convertirse en populares, y es lo grande de nuestros clubes que trascienden la historia y lo meramente deportivo para convertirse en parte de nuestro acervo cultural”.

Mónica Santino, que colaboró en la escritura de un libro anterior de AFA, “A Desalambrar”, sobre la historia de las Selecciones de Fútbol Femenino, se expresó para referirse a la defensa de los clubes, como los conocemos “es importante que AFA haga este aporte a la Cultura y en defensa de los Clubes, como la expresión de los sueños y desafíos que tenemos por delante, con nuestros aciertos y errores, pero alejados de los intereses de mercado que piensan que pueden comprar toda esta historia”.

Carlos Piro representó en el panel a los autores de este libro; lo hizo por Chacarita Juniors con el cuento “No vengo más”, en donde argumenta: “El club donde nos criamos es mucho más que un lugar, un distintivo o una ubicación en la tabla de posiciones. Es una pasión, una manera de entender la vida, una filosofía, una cultura, una manera de honrar la memoria de nuestros mayores, un culto de la lealtad a los colores y a los amigos, una manera de caminar la existencia con un amor que nos reconcilia con la esperanza de un mundo mejor, donde los que ganan y los que la pasan bien no siempre sean los mismos”. 

Por último, Carlos Aira, entremezclando sus pasiones como escritor e historiador, que “entrelazan en la escritura historias sencillamente fantásticas, fruto de la investigación y la inventiva de hombres apasionados… y de cómo creció leyendo en revistas a Juvenal, u Osvaldo Ardizzone, y cómo, a través de aquellas lectura, forjaba una “identidad cultural”, “investigamos, escribimos, amamos a nuestros clubes, porque sabemos que con ello, armamos y somos parte de un país mejor, hay algo superior a cada uno de nosotros, clubes entendidos en su función social.”

Cada año la participación de autores y clubes en la obra ha ido creciendo, incluyendo esta edición las obras de una treintena de clubes de AFA.


FUENTE:https://www.afa.com.ar/es/posts/cultura-afa-presento-el-libro-historias-de-los-hinchas-la-cultura-y-sus-clubes