Apuntes de un poeta aficionado y escritor esporádico. Según algunos, Gilberto escribe para no trabajar y, otros, que le cuesta mucho trabajo escribir! Pero él mismo cuenta su modus operandi a la hora de escribir:"Sólo quiero escribir cuando amo pero cuando amo dejo de escribir, por suerte cuento yo con las dos manos que al tiempo de amar puedo sentir." El desafío está echado, con el tiempo se verá si Gilberto escribe poco porque trabaja mucho o escribe mucho porque trabaja poco.El blogger
miércoles, 27 de agosto de 2025
sábado, 23 de agosto de 2025
Preguntas sobre Gaza
preguntas sobre gaza
¿será la guerra siempre absurda y tan cruel?
¿será este ataque una imitación al verdugo nazi?
¿será con idea de emular al dios de sodoma y gomorra?
¿será luego Israel el que huye o mata sin mirar atrás?
¿qué piensa Israel cuando bombardea una escuela?
¿piensa Israel u odia solamente?
¿israel qué se cree para ocupar palestina?
¿israel cree que está en guerra con sus presos?
¿estará cobrando su desgracia a otro sin más?
¿israel puede burlarse tanto de la onu y los árabes?
¿qué piensa dios del supuesto pueblo elegido?
¿piensa dios o existe solamente?
¿cómo se llama matar al que no puede defenderse?
¿será la guerra preventiva o el ataque selectivo?
¿tendrá piedad alguna vez Israel de los inocentes?
¿tendrá perdón israel alguna vez por sus crímenes?
¿puede Israel arrasar con gaza y sembrar muertos?
¿será ésta la señal que anuncia el apocalipsis?
¿serán descendientes verdaderos del gran abrahan?
¿o serán simples entenados de la violencia más ciega?
¿merecerán después seguir habitando la santa jerusalem?
¿será posible que hoy llueva misiles en vez de maná?
¿será Israel el nuevo y temible Goliat de medio oriente?
¿será que le roen las zumbantes boleadoras de David?
¿ qué piensa usted del dialogo de la muerte?
¿ qué pienso yo de los árabes e israelíes?
¿ se dio cuenta de que no dije islámicos ni judíos?
¿ no serán que son caras de la misma moneda?
¿ o qué son entonces… estado sionista y los de hamás?
¿ por qué sacrifican cada cual y cada quien a su pueblo?
¿acaso al negocio de la guerra le sirve separar a unos de otros?
¿acaso el genocidio no se alimenta de judios y palestinos?
¿o cómo entender finalmente ésta guerra entre semitas?
¿los hermanos más fuertes quieren echar a los más débiles?
¿qué razones esgrimirán éstas y generaciones venideras?
¿las lágrimas tardías remediaron alguna vez la sangre vertida?
¿qué piensa Israel hoy al aplastar tanto deseo de libertad?
¿qué siente palestina para el futuro de sus hijos y sus sueños?
¿…y qué puede sentir palestina sino un gran e indignado dolor
frente a la indiferencia complicidad e indolencia del mundo?
Gilberto Ramírez Santacruz
(Poeta del Paraguay)
miércoles, 14 de mayo de 2025
LOS GUARANÍES, PIONEROS DEL FUTBOL(Cultura AFA presentó el libro “Historias de los hinchas, la cultura y sus clubes”)
Cultura AFA presentó el libro “Historias de los hinchas, la cultura y sus clubes”
Ante una Sala José Hernández colmada, AFA presentó anoche en la 49° Feria Internacional del Libro la cuarta obra de su colección “Fútbol, Cultura y Pasión: Historias de los hinchas y la cultura en los clubes”.
“Este nuevo ejemplar de Cultura AFA enorgullece, por diversas razones, a la Casa Madre del Fútbol Argentino. En la AFA no solo el éxito deportivo nos llena de orgullo, también nos produce ese sentimiento la consolidación de la conciencia social respecto al valor de los clubes en la construcción de valores positivos en los cimientos de la Patria” expresó en el prólogo de la obra el Presidente de la Casa, Claudio Tapia.
La presentación se hizo a través de un prestigioso panel, en el que participaron el escritor, periodista e historiador Carlos Aira, el editor general de Perfil.com, autor además de una de las obras, Carlos Piro, y la exjugadora, directora técnica y también escritora, Mónica Santino, además de las autoridades de Cultura AFA, el presidente Walter Zalcman, el Presidente Honorario, Néstor Vicente, y su Secretaria, Luz Fiorelli.
En la apertura del acto el presidente de Cultura AFA, Walter Zalcman, expresó: “Esta cuarta edición, titulada significativamente 'Historias de los Hinchas y la Cultura en los Clubes', ve la luz en un momento de celebración para Cultura AFA, al conmemorar con orgullo nuestros primeros veinticinco años de vida. Un cuarto de siglo dedicado con fervor a promover y preservar la rica cultura e identidad que emana del fútbol argentino, cuyo arraigo se expresa a través de las diversas iniciativas y proyectos promovidos por este espacio que han enriquecido profundamente la experiencia futbolística en nuestro país”.
Y agregó: “Al igual que en ésta, las tres ediciones anteriores de la saga: Historias de los hinchas y sus clubes, Historias de los hinchas y la Selección e Historias de los hinchas y sus ídolos; entrelazan historias de amor incondicional, de tenaces luchas y de emocionantes superaciones. Cada relato es un espejo fiel de la pasión desbordante y la entrega absoluta que caracterizan al fútbol argentino”
Néstor Vicente, elegido por Cultura como su primer presidente honorario, también se refirió a la historia de Cultura AFA que, como la historia de los clubes en nuestro país “derrotan el egoísmo, para trascender las élites y convertirse en populares, y es lo grande de nuestros clubes que trascienden la historia y lo meramente deportivo para convertirse en parte de nuestro acervo cultural”.
Mónica Santino, que colaboró en la escritura de un libro anterior de AFA, “A Desalambrar”, sobre la historia de las Selecciones de Fútbol Femenino, se expresó para referirse a la defensa de los clubes, como los conocemos “es importante que AFA haga este aporte a la Cultura y en defensa de los Clubes, como la expresión de los sueños y desafíos que tenemos por delante, con nuestros aciertos y errores, pero alejados de los intereses de mercado que piensan que pueden comprar toda esta historia”.
Carlos Piro representó en el panel a los autores de este libro; lo hizo por Chacarita Juniors con el cuento “No vengo más”, en donde argumenta: “El club donde nos criamos es mucho más que un lugar, un distintivo o una ubicación en la tabla de posiciones. Es una pasión, una manera de entender la vida, una filosofía, una cultura, una manera de honrar la memoria de nuestros mayores, un culto de la lealtad a los colores y a los amigos, una manera de caminar la existencia con un amor que nos reconcilia con la esperanza de un mundo mejor, donde los que ganan y los que la pasan bien no siempre sean los mismos”.
Por último, Carlos Aira, entremezclando sus pasiones como escritor e historiador, que “entrelazan en la escritura historias sencillamente fantásticas, fruto de la investigación y la inventiva de hombres apasionados… y de cómo creció leyendo en revistas a Juvenal, u Osvaldo Ardizzone, y cómo, a través de aquellas lectura, forjaba una “identidad cultural”, “investigamos, escribimos, amamos a nuestros clubes, porque sabemos que con ello, armamos y somos parte de un país mejor, hay algo superior a cada uno de nosotros, clubes entendidos en su función social.”
Cada año la participación de autores y clubes en la obra ha ido creciendo, incluyendo esta edición las obras de una treintena de clubes de AFA.
Los relatos que se incluyen en este libro son: La Magia de La Paternal, de Alejandro Martin Rosende (Argentinos Juniors), Piedra Fundamental, de Rogelio Aguilera (Roger) (San Martín de Mendoza), Romanito, El Santo de Almagro, de Juan Pablo Zumpano (Almagro), Después de dieciocho años, el regreso a Casa, de Fernando Mattio y Cristian Claverie (Acassuso), Pierino Ricardo, de Gabriel Poilischer (Boca Juniors), No vengo más, de Carlos Piro (Chacarita Juniors), Alegrías que llenan el alma, de Graciela Ribles (Colón), Los Guaraníes, pioneros del fútbol, de Gilberto Ramírez Santa Cruz (Deportivo Paraguayo), El hombre del maletín, de Silvio Mattar (Estudiantes), Excursio es mi viejo, de Federico Peretti (Excursionistas), Presa de mi querido Carcelero, de Mala Teaguán (General Lamadrid), Fernando Porretta... "El Gran Traidor", de Eduardo Cato Aguilar (Gimnasia y Esgrima de Mendoza), Si ellos supieran, de Christian "Yeyé" Sandoval (Huracán), Corazones diablos, de Germán Ezequiel Campisi (Independiente), Pertenecer Pablo Barreiros (Lanús), ¡Qué mala noche tiene hoy Méndez!, de Gustavo Báez (Newell’s Old Boys), Gustavo, el 10, de Lucas Villasenin (Nueva Chicago), River Plate y la cultura a través del tiempo, de Héctor Fontichelli (River Plate), San Lorenzo, una universidad popular cultural, de Walter Romualdo Carino (San Lorenzo), El día que...decido traicionar a mi viejo, de Abel Sayagues (San Martín Tucumán), De carnavales y amores, de Pepe Piesco (Temperley), Made In Victoria, de Francisco García Domínguez (Tigre), Vélez de mi vida: el legado de pertenecer, de Carlos Passarello (Vélez), Fulbito, de César Ramón González Ducid (Comunicaciones), Palabra de Dios, de Horacio Daniel Paletta (Gimnasia y Esgrima La Plata), La casa, de Adrián Fernández Gallinar (Español), Un pacto de caballeros, de Daniel Eugenio Visciglio (Ferro), La Cultura del Sentimiento: Villa Dálmine y su Gente, de Walter Gabriel García (Villa Dálmine), Sonidos de identidad, de Melisa Andrea Santanafessa (Villa Mitre) y Con la esperanza entre los dientes, de Juan Sebastián Ronchetti (Racing).
La presentación se hizo a través de un prestigioso panel, en el que participaron el escritor, periodista e historiador Carlos Aira, el editor general de Perfil.com, autor además de una de las obras, Carlos Piro, y la exjugadora, directora técnica y también escritora, Mónica Santino, además de las autoridades de Cultura AFA, el presidente Walter Zalcman, el Presidente Honorario, Néstor Vicente, y su Secretaria, Luz Fiorelli.
En la apertura del acto el presidente de Cultura AFA, Walter Zalcman, expresó: “Esta cuarta edición, titulada significativamente 'Historias de los Hinchas y la Cultura en los Clubes', ve la luz en un momento de celebración para Cultura AFA, al conmemorar con orgullo nuestros primeros veinticinco años de vida. Un cuarto de siglo dedicado con fervor a promover y preservar la rica cultura e identidad que emana del fútbol argentino, cuyo arraigo se expresa a través de las diversas iniciativas y proyectos promovidos por este espacio que han enriquecido profundamente la experiencia futbolística en nuestro país”.
Y agregó: “Al igual que en ésta, las tres ediciones anteriores de la saga: Historias de los hinchas y sus clubes, Historias de los hinchas y la Selección e Historias de los hinchas y sus ídolos; entrelazan historias de amor incondicional, de tenaces luchas y de emocionantes superaciones. Cada relato es un espejo fiel de la pasión desbordante y la entrega absoluta que caracterizan al fútbol argentino”
Néstor Vicente, elegido por Cultura como su primer presidente honorario, también se refirió a la historia de Cultura AFA que, como la historia de los clubes en nuestro país “derrotan el egoísmo, para trascender las élites y convertirse en populares, y es lo grande de nuestros clubes que trascienden la historia y lo meramente deportivo para convertirse en parte de nuestro acervo cultural”.
Mónica Santino, que colaboró en la escritura de un libro anterior de AFA, “A Desalambrar”, sobre la historia de las Selecciones de Fútbol Femenino, se expresó para referirse a la defensa de los clubes, como los conocemos “es importante que AFA haga este aporte a la Cultura y en defensa de los Clubes, como la expresión de los sueños y desafíos que tenemos por delante, con nuestros aciertos y errores, pero alejados de los intereses de mercado que piensan que pueden comprar toda esta historia”.
Carlos Piro representó en el panel a los autores de este libro; lo hizo por Chacarita Juniors con el cuento “No vengo más”, en donde argumenta: “El club donde nos criamos es mucho más que un lugar, un distintivo o una ubicación en la tabla de posiciones. Es una pasión, una manera de entender la vida, una filosofía, una cultura, una manera de honrar la memoria de nuestros mayores, un culto de la lealtad a los colores y a los amigos, una manera de caminar la existencia con un amor que nos reconcilia con la esperanza de un mundo mejor, donde los que ganan y los que la pasan bien no siempre sean los mismos”.
Por último, Carlos Aira, entremezclando sus pasiones como escritor e historiador, que “entrelazan en la escritura historias sencillamente fantásticas, fruto de la investigación y la inventiva de hombres apasionados… y de cómo creció leyendo en revistas a Juvenal, u Osvaldo Ardizzone, y cómo, a través de aquellas lectura, forjaba una “identidad cultural”, “investigamos, escribimos, amamos a nuestros clubes, porque sabemos que con ello, armamos y somos parte de un país mejor, hay algo superior a cada uno de nosotros, clubes entendidos en su función social.”
Cada año la participación de autores y clubes en la obra ha ido creciendo, incluyendo esta edición las obras de una treintena de clubes de AFA.
lunes, 24 de marzo de 2025
El Cuerpo de Daniel / Poemas de Fe y Lucha / Más que Nunca, Nunca Más(24 de Marzo de 2025)
1
Búsqueda
no escucho la voz tenue que pide
de un niño de la calle que llora
de hambre y de sed en la intemperie
mientras busco desesperado a dios
me tropiezo en la vereda con un pobre
estaba tirado como una cosa inservible
que mi sociedad descartó porque sobraba
mientras rezo con ojos cerrados a dios
no veo a mi alrededor las injusticias
al tiempo que rogaba por la paz del mundo
permitía la violencia contra mis hermanos
mientras por fin me encontraba con dios
el mal había tomado las riendas del planeta
entonces comprendí que mi salvación era vana
si mi pueblo quedaba preso del mismo diablo
2
el cristo agricultor
a los campesinos de “las ligas agrarias”
las amelgas son sendas de la esperanza
las fases de la luna son guías infalibles
para el buen sembrador y cosechador
las herramientas son compañeras de labor
los bueyes son hermanos del sudor fecundo
este cristo lleva al hombro azada como cruz
y se desloma en las glebas por el pan común
este cristo puso la cruz como pértigo de su carreta
y dobló su machete como hoz para segar abundancia
este cristo se acostó en la tierra para abonarla de alma
y para saciar de hambre y de fe a los hermanos chacareros
este cristo huele a ovejas y se pierde entre sus rebaños
pero no olvida a nadie cuando llama y multiplica los panes
y este cristo bajó de la cruz no para caminar sobre el mar
sino carpir la tierra para sembrar el maná eterno de la libertad
3
el amigo jesús
eres mi luz
paz y amor
de mi juventud
jesús
desde tu cruz
me liberaste
de la esclavitud
Jesús…jesús…Jesús…
alúmbrame…
siempre con tu luz
Jesús…Jesús…jesús…
enséñame…
a ser como tú
jesús
eres mi guía
mi sol eterno
de noche y día
jesús
amigo y virtud
quitas el tormento
de mi inquietud
Jesús…Jesús…Jesús…
alúmbrame…
siempre con tu luz
Jesús…Jesús…jesús…
enséñame…
a ser como tú
4
canción del EPPA*
a cuestas lleva su dolor
nunca deja de creer
que le acompaña su dios
somos hijos de una iglesia
que en su éxodo va detrás
con su cristo y madre inmensa
maría para los demás
hombres mujeres familias
parten en busca de la paz
forjadores de la vida
dignos hacedores del pan
como pájaros que migran
en pos del verano y volver
los paraguayos no olvidan
su madre, su patria y su fe
somos un pueblo de fe
a cuestas lleva su dolor
nunca deja de creer
que le acompaña su dios
somos hijos de una iglesia
que en su éxodo va detrás
con su cristo y madre inmensa
maría para los demás
somos hermanos de la vida
compañeros de la libertad
la patria es una herida
que sueña pronto cicatrizar
llevamos la cruz y la fe
con entereza y dignidad
perseguidos como valientes
que dan la vida por los demás
somos un pueblo de fe
a cuestas lleva su dolor
nunca deja de creer
que le acompaña su dios
somos hijos de una iglesia
que en su éxodo va detrás
con su cristo y madre inmensa
maría para los demás
el paraguayo sin tierra
es como el pez sin agua
el déspota lo destierra
pero su fe es llama y fragua
volverá un día a la patria
como pueblo aquel del éxodo
dejando de ser los parias
somos un pueblo de fe
a cuestas lleva su dolor
nunca deja de creer
que le acompaña su dios
somos hijos de una iglesia
que en su éxodo va detrás
con su cristo y madre inmensa
maría para los demás
5
madre de los desterrados
que dejaste tu tierra
para salvar de herodes
tu hijo de la estrella
guía de reyes magos
revelan al mesías
levantan al tirano
su ira ciega y asesina
ésta vez virgen maría
madre de los desterrados
otra cruel tiranía
dejó desamparados
a tus hijos mas fieles
que son los paraguayos
obligados a marcharse
como parias condenados
gracias maría de la fe
madre de los desterrados
la virgen de caacupé
guía de los paraguayos
en su tierra y destierro
protegidos de maría
bendecidos por el cielo
sacrificados cada día
no en vano te amamos
maría de los migrantes
que no olvida sus hermanos
convertidos en errantes
que la fe mueve montañas
partir duele cual herida
al que sueña en mañana
de la tierra prometida
gracias maría de la fe
madre de los desterrados
la virgen de caacupé
guía de los paraguayos
en su tierra y destierro
protegidos de maría
bendecidos por el cielo
sacrificados cada día
6
imitación de jesús
prodigioso con su sierra y cepillos
el mío fue de oficio zapatero
bien hábil con sus leznas y martillos
tu misma lección simple de trabajo
y pocos consejos de todo sabio
recibí una campana con badajo
las palabras de mi padre en sus labios
así como tu madre fue maría
santa y hacendosa en tu crianza
mi madre fue una gran maestra y guía
a los niños pobres y sin infancia
nos enseñó la alegría como un don
que debemos cuidar de noche y día
abecedario del alma y corazón
nos dio letras y puso un tren en la vía
el retiro al desierto tu escuela
siempre me pareció gran valentía
yo también anduve por callejuelas
y caminos varios por pasantía
ibas glorioso montado en asno
como rey y príncipe de los plebeyos
yo tuve un borrico que fue mi hermano
y amigo fiel por los duros senderos
a sabiendas que no seré tu ejemplo
de niño santo y menos, sabio precoz
yo buscaré en tu sombra el reflejo
como el burro que explora con su coz
no sabré imitarte y andar sobre el mar
ni tampoco soportar tanto dolor
pero serás mi estrella al caminar
entre tantas penas y poco amor
7
el cuerpo de daniel
mártires paraguayos desaparecidos en la argentina
carne de cañón contra la falta de libertad
una hostia ofrecida a la esperanza
que atraganta a la muerte y al dolor
mano desnuda contra el filo de la navaja
pecho abierto contra el fusil de los matones
una caricia heroica a los sueños de igualdad
que destroza la omnipotencia de los verdugos
un sembrador de dignidad entre los pobres
una mano abierta y tendida a los perseguidos
un hombre ejemplar entre crueles y ominosos
en cuya mística revive el cristo de la liberación
una idea sublevada contra la razón de la fuerza
una vida subversiva para los “sepulcros blanqueados”
una fe inquebrantable contra los Pilatos de turno
un hermano generoso que dejó caer su cuerpo
para que los otros se alcen en espíritu y amor
8
el paraguay crucificado
sobre dos palos en cruz!
¡y encima el viento!
elvio romero
el cuerpo de mi patria avasallada
su costado sangra a borbotones
el mato grosso o cuiabá arrebatada
es una geografía lanceada
por verdugos, reos y mercenarios
las lágrimas caen en cataratas
por los que resistieron temerarios
apenas recuerda el genocidio
el bermejo de aguas ensangrentadas
fiel testigo de robos y homicidios
del paraguay por la triple alianza
enmarca en su andar el parapiti
el recuerdo heroico del gran chaco
la codicia cercenó al guaraní
su riqueza y nación en un atraco
el paraguay abrazado por ríos
no llora su pasado sino canta
sus ancestros de guerreros bravíos
que los mitos y leyendas nos narran
como un hombre el paraguay crucificado
clama en el gólgota de la historia
por sus tierras y mar sacrificados
con recuerdos sangrantes su memoria
9
¿dónde están los desaparecidos?*
¿Dónde están…, preguntan los panfletos?
¿Dónde están…, insisten los recuerdos?
¿Dónde están…, cual grillos del camino?
¿Dónde están…, dónde se habrán ido?.
¿Dónde están…, figuras de estandartes?
¿Dónde están…, de aquí y de todas partes?
¿Dónde están…, señales del sendero?
¿Dónde están… aquellos compañeros?.
donde ya no podrán morir;
están sembrados en la tierra
y ya sus huesos son estrellas,
porque en la noche hacen latir,
la luz del pueblo.
¿Dónde están… quijotes de la lucha?
¿Dónde están… profetas de los pueblos?
¿Dónde están… hermanos de los sueños?
¿Dónde están…, reclaman las palomas?
¿Dónde están…, exigen las auroras?
¿Dónde están…, con sus pechos erguidos?
¿Dónde están…, los desaparecidos?.
Están allí, donde ya no podrán morir;
están sembrados en la tierra
y ya sus huesos son estrellas,
porque en la noche hacen latir,
la luz del pueblo.
** Letra y Música: Gilberto Ramírez Santacruz / Alberto Rodas
10
para penar los olvidos***
yo quiero penar los olvidos
yo no quiero cantar condenas
sino condenar asesinos.
yo no quiero soñar la vida
yo quiero vivir soñando
yo no quiero sembrar herida
sino restañarla luchando
no quiero matar la justicia
sino ajusticiar la muerte
ni quiero callar la injusticia
sino castigar delincuentes.
no quiero hacer un futuro
donde el pasado se repita
porque quiero estar seguro
de que la lucha no termina
yo a los héroes no culpo
que cayeron por la libertad
pero repudio el indulto
que libera a la crueldad
yo no quiero olvidar las penas
yo quiero penar los olvidos
yo no quiero cantar condenas
sino condenar asesinos
buenos aires 1978/1980
* Fragmentos del libro "Poemas de hoy en día y otros versos olvidados" y textos compuestos para el Equipo Pastoral Paraguayo en la Argentina(EPPA), institución fundada en Semana Santa de 1970 por el padre Francisco de Oliva SJ, con un grupo de seminaristas, religiosas y laicos, que representa a la Iglesia del Paraguay entre los desterrados y exiliados compatriotas que se vieron obligados a migrar por cuestiones políticas y económicas a la solidaria Argentina.