lunes, 25 de julio de 2016

El Grito de Antequera, en VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NARRATOLOGÍA



VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NARRATOLOGÍA

“Configuración actual de los campos narratológicos”

Centro de Estudios de Narratología 
Universidad del Salvador (Resolución rectoral 339/16)
Facultad de Filosofía y Letras y Estudios Orientales

Lavalle 1878, CABA.

27, 28 y 29 de julio de 2016

COMISIÓN EJECUTIVA

Daniel Altamiranda
Diana Battaglia
Daniel A. Capano
Claudia T. Pelossi
Diana B. Salem

COMISIÓN ORGANIZADORA

Susana Bonifacio
Adriana Cid
Daniel Del Percio
Zoraida González Arrili


COMISIÓN DE PONENCIAS


Daniel A. Capano
Cristina Featherston
Roxana Gardes de Fernández
Norma Pérez Martín
María Lucía Puppo

Con los auspicios de:

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución Nro. RESOL-2016-4877-MCG)
Centro de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana”, de la Universidad Católica Argentina
Embajada de la República Federativa de Brasil en la Argentina
Academia Argentina de Letras


PROGRAMA

Miércoles 27

Mañana

9:00 a 10:00
Inscripción y acreditaciones

10:00
Apertura del Simposio a cargo de Alejandra Rosarossa
Palabras de bienvenida por el Presidente del CEN Dr. Daniel Altamiranda
Conferencia de Apertura: “Epistemología aplicada a los estudios narratológicos” por el Dr. Horacio Ruiz (UBA – UNTREF - UNESCO)

Presenta: Adriana Cid

12:00
Homenaje a la Dra. Noemí Ulla a cargo de Susana Bonifacio

Receso
+++++

Tarde

14:30 a 16:15

Comisión 1 (Aula 1): Lecturas narratológicas de textos culturales y literarios

Adachewski, E. (UEPG): "A rainha dos cárceres da Grécia": análise da narrativa como composição literaria.
Orce de Reig, M (UNT), Sánchez, Carolina (CONICET, UNT): “El loro de Flaubert como narración postmoderna”
Limeres Novoa, Fernando (UNED, España): “Discurso narrativo y transposición estética. Literatura, cine y teatro”

Coordina: Sánchez, Carolina

Comisión 2 (Aula 2): Lecturas narratológicas de textos culturales y literarios 

Aparicio, Malvina (USAL. UCA) “El mundo flotante de Kazuo Ishiguro”
Breccia, Silvia (UM): “Alter, Hiroshima, Ego, mon amour”
Cardini, Julieta (UBA): “Los personajes principales en De nuptiis Mercurii et Philologiae, de Marciano Capela: una perspectiva narratológica”

Coordina: Aparicio, Malvina

16:15 a 16:30 Receso
++++++++++++++++

16:30 a 18:15

Comisión 3 (Aula 1): Imagen y relato: Cine y teatro 

Battaglia, Diana (CEN); “Cuando vuelva a casa voy a ser otro de Mariano Pensotti: la ética de la identidad en una obra postdramática”
Bonifacio, Susana (CEN): “Características del drama contemporáneo en Dínamo de Claudio Tolcachir, Lautaro Perotti y Melisa Hermida”
Salem, Diana (CEN): “Hamelin de Juan Mayorga: en busca de una escenografía verbal y de un espectador activo”

Coordina: Battaglia, Diana

Comisión 4 (Aula 2): Arqueología del pasado: la escritura memorialista 

Espora Vázquez, Santiago (USAL): “Escritura de viajes: un acercamiento al estudio de El arpa y la sombra, de A. Carpentier y a su hipotexto fundamental” 


Gardes de Fernández, Roxana (UCA): “El grito republicano en la hispano-américa del siglo XVIII. Antequera y la metáfora del memorial por Gilberto Ramírez Santacruz”. 


Manríquez, María del Valle (UBA): “El bicentenario y la escritura memorialista”
Del Percio, Daniel (UCA,UP,USAL, CEN): “Narrar las paradojas: los viajes en el tiempo desde una perspectiva narratológica”.

Coordina: Del Percio, Daniel

18:15 a 18:30: Receso
++++++++++++++++

18:30

Panel (Aula Magna) 

Foster, David William (Arizona State University): “Cuando se acaba el día: Julio´s day, de Gilbert Hernández”
Frugoni de Friszche, Teresita (UBA): “Vínculos y alternativas del discurso de amor”
Santa Cruz, Inés (CEN): “La escena erótica en la novela histórica argentina”

Coordina: Roxana Gardes de Fernández

Jueves 28

9:30 a 10:45

Comisión 5 (Aula 1): Lecturas narratológicas de textos culturales y literarios

Del Solar, Cristina (USAL. ISFD Verbo Divino): “Construcción de la memoria y narratología en 1984 de George Orwell”
Pérez Gras, Laura (USAL): “Los textos fagocitados por El año del desierto de Pedro Mairal”
Sánchez, Carolina (CONICET. UNT): “La construcción del personaje del gaucho bandido en novelas argentinas de la Organización Nacional”

Coordina Pérez Gras, Laura

Comisión 6: (Aula 2): Lecturas narratológicas de textos culturales y literarios. 

Gedra Ruiz Alvarez, Aurora y Ferreira, Fernanda (U. Presbiteriana Mackenzie): “A intermidialidade em Cidade dos sonhos de David Lynch”
Rubio, Raúl (The New School for Public Engagement): “Identidades étnicas y las comunidades LGBTQ: el humor improvisional stand up como narratología de la alteridad latina en los EE. UU.”

Coordina: Gedra Ruiz Alvarez, Aurora

10:45 a 11:00: Receso
++++++++++++++++

11:00

Panel (Aula Magna)

Literatura erótica dirigida por Daniel Altamiranda 

“La problematización del cuerpo, el género y el discurso en Lo impenetrable de Griselda Gambaro, Amatista de Alicia Steimberg y Ova completa de Susana Thénon”

Intervienen: María Silvina Maciel, Rubén Figueroa, Sandra Sayago y Denise Strugo

Tarde

14:30 a 16:15

Comisión 7 (Aula 1): Imagen y relato: cine y teatro 

Iribe, Nora (U.N. de la Plata): “Macbeth siempre Macbeth: diálogos entre el teatro y el cine”
Cid, Adriana (UCA, USAL, CEN): “Más allá del montaje y del guión; el ‘narrar fílmico’ en La mujer zurda, de Peter Handke”
Sorbille, Martín (U. of Florida): “La focalización familiar y no-familiar en la narratología del cine argentino de la posdictadura”

Coordina: Cid, Adriana

Comisión 8 (Aula 2): Instancias narrativas en los videojuegos y las historietas 

Maison, A (UCA): “¿Vino nuevo en odres viejos? El estudio narratológico de los videojuegos”
Carou, Mariano (USAL - Universitat de Valencia): “En un lugar de la Galia: aproximación narratológica de las aventuras de Asterix “
Radzichewski, Caterina (UCA): “Dialéctica y claroscuro en la transposición fílmica de Rosaura a las diez”

Coordina: Carou, Mariano

16:15 a 16:45: Receso
++++++++++++++++

16:45

Aula Magna

Presentación del libro de Daniel Alejandro Capano: Campos de la narratología. Teoría y aplicación.

Presentan Diana Salem y Daniel Altamiranda

18:00

Aula Magna
Entrevista al dramaturgo Federico León a cargo de Diana Battaglia

Viernes 29

9:30 a 10:45

Comisión 9: (Aula 1): Lecturas narratológicas de textos culturales y literarios 

Campos, Guadalupe (IIBICRIT. CONICET): “El narrador no fiable en Cantigas de escarnio narrativas”
Lastero, Lucila (U. Nac. de Salta): “La narrativa de Juan Carlos Dávalos. Entre folklore, literatura y alteridad”
Featherston, Cristina (UNLP. FAHCE): “Representaciones de la guerra: dificultades y límites”

Coordina: Featherston, Cristina

Comisión 10: (Aula 2): Arqueología del pasado. La escritura memorialista y Territorialidad: géneros menores 

Di Pietro, M (U. N. De La Plata): “Narrar el pasado: cruces y pasajes entre poesía y novela en dos textos autobiográficos de Grazia Deledda”
Zwanck, Isabel (Fundación Litterae): “Un particular recurso paratextual: la nota al pie de página en Blanco nocturno de Ricardo Piglia”
Tebaldi Gomes, Luis (SUL 21 Midia Eletronica): “A reportagem como narrativa do outro sob o olhar do repórter”
Tebaldi, Neiva (C.U. RITTER dos Reis): “. “Constituição semântica da narrativa: análise de uma crônica-reportagem à luz da Teoria da Argumentação na Língua

Coordina: Zwanck, Isabel

10:45 a 11:00. Receso
++++++++++++++++

11:00

Aula Magna 

María Rosa Lojo: Una experiencia “Sinigual” texto e imagen en la gestación de un bestiario fantástico por María Rosa Lojo y Leonor Beuter. Presenta Diana Salem

Coordinación: Zoraida González Arrili

Tarde

14:30 a 16:15

Comisión 11: (Aula 1): Arqueología del pasado. La escritura memorialista 

Rosarossa, Alejandra (Xavier College Preparatory, AZ): “E. Galeano. Territorialidad genérica, las mujeres y la palabra en la narratología de la emoción”
Bravo Herrera, Fernanda (UBA - CONICET): “El espacio (auto)biográfico en Giuseppe de Nelson-Gustavo Specchia”
Mayet, Graciela (U.N. de Comahue): “Memoires d´Hadrien, autobiografía ficcional y retrato de una voz”

Coordina: Bravo Herrera, Fernanda

16:15 a 16:30. Receso
++++++++++++++++

16:30 a 17:30

Aula Magna 

Mesa de Poesía a cargo de María Lucía Puppo

Participan los poetas Daniel Del Percio, Enrique Solinas y Dolores Etchecopar

18:00

Aula Magna

Cierre del Simposio

Conferencias a cargo de:
Daniel Altamiranda (UBA – UCA – IES 1 y 2) “Experimentos gráficos y verbales en la narrativa hispánica de principios de siglo XXI”
Daniel Capano (UBA, UCA, CEN): “Literatura expandida: Marienbad Eléctrico de Enrique Vila Matas”.

lunes, 18 de julio de 2016

¡Enamorarse, un Eco batiente del auténtico Umberto!

CONTRATAPA, página/12, sabado 16 d ejulio de 2016

Enamorarse






 Por Noé Jitrik

 “¿Acaso los ginecólogos no se enamoran?”
Después de un conjunto de ceremonias que podemos llamar académicas en un lugar de Castilla, de cuyo nombre puedo acordarme, un encuentro sobre la relación que podría existir entre Borges y Umberto Eco, y que culminó, o empezó, con la entrega de un Doctorado Honoris Causa, a Eco, no a Borges, todo el conjunto convocado se desplazó a Madrid.
Vale la pena decir algo sobre lo que pasó en la ciudad de Almagro, pleno territorio del Quijote: los que tenían que hablar hablaron y el objeto, o sea Eco, sentado en primera fila, atento a todos, anotaba.
Por fin, para cerrar, no sólo se refirió, sin nombrar a los que habían hablado, a ideas y conceptos que habían aparecido sino que hizo derroche de inteligencia y elegancia, acorde con su manera de desplazarse por los patios del viejo hotel en el que celebrábamos un oportuno y feliz encuentro entre dos escritores que habían trazado fuertes marcas en la literatura del Siglo XX: siempre rodeado, esgrimía un cigarrillo sin llevarlo a la boca, como esperando que los demás acompañaran el giro que le imprimía a su voluminoso cuerpo, buscando algo que no estaba entre quienes lo rodeaban. Discrepé, sin decirlo, con un concepto: él radicaba ese fenómeno tan particular de toda empresa literaria que es la llamada “intertextualidad” en la lectura, el lugar en el que puede descubrirse otros textos encubiertos en el que está frente a los ojos, no lo discuto, pero omitió el hecho de que actúa secretamente en la escritura; y digo “secretamente” porque la escritura que se ejecuta convoca sin decidirlo ni formularlo saberes que provienen de otros textos.
Podría evocar la presencia quijotesca en esa árida región pero no viene al caso, y como eso, muchas otras cosas en ese breve viaje. Pero sí, casi cinematográficamente, la escena de la entrega del mencionado doctorado. Castillo de Calatrava emplazado en lo alto de una colina, casi totalmente en ruinas, menos un enorme atrio salvado de la destrucción: todas las corporaciones universitarias con sus atuendos, la obvia pero siempre encantadora “Fiesta Académica” de Brahms, Eco con toga y birrete, emitiendo una conferencia sobre uno o varios textos medievales, espléndida erudición, clara sobriedad y sensibilidad retórica y crítica, una lección notable, una voz que cubría ese espacio cargado de derrotas inmemoriales con una irrecusable convicción. No sólo tenía sentido su protagonismo y su sereno fervor sino una fe en la palabra y en la literatura que nos confirmaba, creo, a todos.
Apunté, al comienzo, que nos fuimos a Madrid donde Eco hablaría otra vez antes de partir. Y en este punto está lo que desencadenó esta evocación. Frente a un auditorio lleno, hay que recordar que este encuentro fue posterior a El nombre de la rosa, más determinante para la asistencia que sus trabajos sobre semiótica, sedujo, hizo que los legos que estaban allí creyeran que la crítica literaria era algo muy importante aunque, sin duda, olvidaran de inmediato lo que esa práctica podía implicar para sus vidas. Sin embargo, un audaz se irguió cuando vino el inevitable “preguntas del público” y, casi desafiante, regurgitó el viejo lugar común: la crítica despedaza un texto, le quita emoción, en definitiva lo mata. Estocada mortal, el público calló y todos pensamos en cómo saldría Eco de tan dramática cuestión. Pues con una comparación: “¿Acaso los ginecólogos no se enamoran?”
Al cabo de los años –ese episodio fue en 1997– la frase me regresa no para festejar la salida sino porque creo que encierra muchas cosas. ¿Por qué un ginecólogo? ¿Acaso tiene que ver con un crítico literario, se parecen en algo las respectivas operaciones? Se diría que no y aun que parece absurdo preguntarlo pero como todo en la vida se parece no estaría demás poner los dos términos uno al lado del otro y tener un criterio para diferenciarlos o asemejarlos, hay que ver.
El crítico se vincula con una totalidad, un texto o una tendencia o una obra, y trata de determinar no sólo en qué consiste sino, y sobre todo, qué significa; el ginecólogo, por el contrario, aunque conoce el todo se ocupa sólo de una parte, de una especificidad que no necesita explicar, porque ya sabe en qué consiste pero en la que trata de determinar lo que le ocurre, algo semejante a la significación que busca, o debe buscar, el crítico. En ambos casos se persigue una diferencia pero cuando se dice que “el ginecólogo también se enamora” se quiere decir que no se queda en la parte sino que se aparta de ella para relacionarse con un todo, el “hecho” mujer, lo mismo que cualquiera que carece de esa competencia.
Lo que me hace derivar de estas comparaciones un tanto extravagantes es la palabra “diferencia”, particularmente pertinente en cuanto a la operación del ginecólogo: esa parte, diferente, es la que define el ser de la mujer y establece una diferencia en otro nivel, más global, me refiero al hombre. Sin embargo, quitando la parte o las partes, en nada difieren hombre y mujer: ambos tienen corazón, cerebro, hígado, piernas y manos, iguales funciones, el mismo lenguaje, las mismas enfermedades, las mismas comidas, iguales capacidades. Esto quiere decir que también son semejantes lo cual crea una dialéctica que es el origen de malentendidos y de innumerables situaciones, algunas felices, otras trágicas o insoportables.
Ese cruce, entre diferencia y semejanza, me parece que explica muchas cosas, no sólo en la relación con las “cosas”, lo cual sería el inagotable tema de cuál es el punto de partida de todo conocimiento, sino entre mujeres y hombres y a la inversa. Tema siempre apasionante, siempre objeto de controversia. Bernard Shaw decía que esa guerra entre mujeres y hombres, remotamente emprendida, no va a terminar jamás: los hombres, se dice y hay jurisprudencia al respecto, comprenden poco a las mujeres, no comprenden del todo cómo razonan, casi no comprenden lo que quieren, Freud mismo se hacía la pregunta; en ocasiones, esa incomprensión, que se traduce por una permanente sorpresa, deriva en desprecio y hasta en crimen, los hombres no aguantan no comprender; las mujeres, se dice y hay mucha sabiduría acumulada, suelen estar más allá, comprenden lo que los hombres quieren y sobre todo lo que ellas mismas quieren y esa comprensión es uno de los factores principales del atractivo que tienen y de la sorpresa que provocan.
¿Adónde voy con estas obvias constataciones? No solamente a la sorpresa que causa la diferencia, ese núcleo duro que ni hombres ni mujeres comprenden, aunque ellas en general comprenden un poco más, cuando deben comprender al otro. Esa sorpresa neutraliza la acción de la semejanza lo cual no sólo se manifiesta en el terreno de las relaciones individuales sino también en el político, con sólo mencionar ciertas conquistas del feminismo el punto se puede comprender muy bien: el voto femenino tardíamente sancionado, el trabajo doméstico penosamente reconocido, el porcentaje en las representaciones políticas a duras penas admitido, la diferencia salarial, la potestad, y tantos otros asuntos que si bien apuntan a un equilibrio en el ámbito social excluyen los sórdidos dramas de los femicidios, puro terror de la diferencia, pura suspensión de la semejanza.
En la frase de Umberto Eco está una respuesta: el enamoramiento traza la más alta figura de la armonía entre ambas tensiones. Hay quienes se entregan, quienes se resisten a entregarse. Entre ambos un abismo toma forma y en él patalean las más tenebrosas figuras de la discriminación, la sumisión, la esclavitud y el asesinato. En cambio, cuando se tocan y se intersectan brotan las figuras más dignas de la raza humana: la gentileza, el cuidado, la escucha, el intercambio, la mirada y, sobre todo, como soberana, la conversación, esa infinitud que le confiere sentido a la vida misma, para ginecólogos, críticos, políticos, curas y rústicos en general.