viernes, 27 de junio de 2014

¡El mundo es una pelota!

Fútbol guaraní: 
Una historia con mucha historia*

A fines del siglo XVIII, en Italia, España, Portugal y Francia nadie conocía todavía ese deporte, y fueron los misioneros jesuitas los que lo hicieron conocer como novedad y curiosidad increíbles. Sí, los Guaraníes jugaban un juego de pelota con los pies. Lo describe el padre jesuita José Cardiel, S.I., en el libro Las misiones del Paraguay (Madrid, Historia 16, 1989, p. 135).

"Después de la misa se reparten las faenas de toda la semana, y se van a comer y a jugar a la pelota, que es casi su único juego. Pero no la juegan como los españoles: no la tiran y revuelven con la mano. Al sacar, tiran la pelota un poco en alto, y la arrojan con el empeine del pie del mismo modo que nosotros con la mano: y al volverla los contrarios lo hacen también con el pie: lo demás es falta. Su pelota es de cierta goma, que salta mucho más que nuestras pelotas. Júntanse muchos a este juego y ponen sus apuestas de una y otra parte..." 

El manuscrito original del padre Cardiel es del año 1771, cuando ya estaba exiliado en Italia y recordaba con nostalgia a sus queridos Guaraníes y sus pueblos, a los que había dedicado buena parte de su vida.

¿Hasta dónde es posible hacer remontar sus orígenes de ese deporte? 

El padre Antonio Ruiz de Montoya, en su Tesoro de la lengua guaraní, impreso en Madrid en 1639, habla ya de las pelotas de juego y de qué materia se hacían. 

"Mangaí. Árbol que da las pelotas que llaman de nervio. Manga'a, fruta de este árbol. Mangaysy, la resina de que hacen las pelotas."

En el Vocabulario, del mismo autor, que salió a luz al año siguiente, en 1640, tenemos otras informaciones. 

"Pelota para jugar: manga
Pelotear: ambojevyjevy manga imombóka; ambojoapy manga guiñemboaráita
Botar la pelota: amombo mangaysy." 

Los lingüistas aceptan hoy que Montoya recoge fundamentalmente las palabras del guaraní tal como se decían en el tiempo prehistórico. Las palabras relativas al juego de pelota no las ha inventado él. Los Guaraníes, antes de conocer a los españoles o cualquier otro conquistador, ya "peloteaban", es decir, jugaban pasando la pelota de uno a otro con el pie y la chutaban haciéndola botar. La pelota era hecha con el látex del árbol mangay.Todavía encuentro otro testimonio del fútbol guaraní, curioso y revelador. El padre Josep Manuel Peramàs, también jesuita y también exiliado en Italia después de expulsado del Paraguay, lo describe en 1793 nada menos que en latín. En castellano sería así: 

"Los Guaraníes jugaban también a la pelota, una pelota de goma compacta, tan botadora y ligera, que recibido un primer impulso, sigue dando botes por mucho tiempo sin pararse y sin conocer pausa ni descanso, repitiendo al caer por su propio peso los grandes saltos. Los Guaraníes no juegan a la pelota como nosotros con la mano, sino que la envían y la vuelven a recibir con la parte superior del pie descalzo con gran rapidez y mucha destreza." (José Manuel Peramàs, Platón y los Guaraníes. Asunción, CEPAG, 2004, p. 97.) 

Por mi parte, me aventuro a dar una versión en guaraní de este texto con palabras de uso común en tiempo de las Misiones jesuíticas, pero que el paraguayo de hoy ha de entender fácilmente. 

"Oñembosarái hikuái avei manga atã mangaysy guiguápe, opopo, ivevúi ha ipya'évape, ha oñemombo rire, opopo popónte gueteri ohóvo yvate yvateve ijeheguíntema, opyta'yre ha opytu'u'yre. Guarani kuéra noñembosaráiri mangáre ipópe ojapo háicha español kuéra; ha'e kuéra katu pynandi ombojevyjevy ipy apépe omombóvo, tagy pópe ojavy'yre omondo haguã itépe." 

En conclusión: Desde 1639 está documentado que hay entre los Guaraníes un juego de pelota con el pie, palabras que no se inventaron en ese momento, sino que remontan a usos prehistóricos. 

En 1777 tenemos una descripción del fútbol guaraní, deporte dominguero por excelencia en las plazas de los pueblos misioneros, pero juego todavía desconocido e inédito en las naciones europeas. Y en 1793 tenemos otra descripción semejante, incluso más expresiva y viva. 

Los jesuitas expulsados del Paraguay divulgaron la noticia de que los indios Guaraníes de los pueblos misioneros, entre otras destrezas, como las de ser buenos guerreros y artesanos, eran también excelentes "futbolistas". 

¿Deberían ser reconocidos los Guaraníes como los inventores del fútbol, es decir, del juego de pelota con el pie, con reglas y faltas, con ganadores y perdedores? 

Se pueden recordar algunos datos. Lo que hoy conocemos como fútbol se empezó a jugar en los colegios ingleses a partir del siglo XVII, pero la primera reglamentación sería la de Cambridge, en 1846, y la primera Football Association (FA), de Londres, sólo apareció en 1863. La FIFA se creó en París, en 1904. Todas, pues, fechas más recientes que las que documentan el fútbol de los Guaraníes. 

La conclusión ya la dejo a los hinchas y aficionados. 

La pelota está en la cancha... y los pies para el juego, con mucha cabeza y mística. Los historiadores ya han metido un gol inédito a favor de los Guaraníes. 

¡Qué juego extraño ese de los Guaraníes! Lo insólito y curioso, lo que llamaba la atención, era que jugaban pelota no con las manos, como los españoles y portugueses, sino con los pies. ¿Cosa de bárbaros? 


Bartomeu Melià, S.J. 
Antropólogo y lingüista 
bmelial@hotmail.com 
(*) Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch".

FÚTBOL, GUARANÍES Y L'OSSERVATORE ROMANO

A fines de junio pasado, un artículo firmado por Gianpaolo Romanato, en el periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano, afirmaba que el fútbol sería un invento de los Guaraníes, citando la misma fuente del artículo de Melià publicado en esta página: el libro Platón y los Guaraníes, de José Antonio Peramàs. El texto de Romanato en ningún lado menciona el nombre de Melià, aún cuando ya en 1999, en un artículo publicado también en el Correo Semanal (ampliado y revisado hoy) adelantaba por primera vez este descubrimiento antropológico. Así también, como se puede colegir en el dato proporcionado por el propio Melià en esta página, el libro de Peramàs (que forma parte de un tratado mucho más amplio) fue publicado en el año 2004, en Asunción, por el Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch", aunque existe una edición argentina de la década del 40 del siglo pasado. Por lo menos se trata de una falta de atribución intelectual.

*Fuente:Diario Última Hora, sábado 10 de julio de 2010.

¡El Fútbol según los Guaraníes...!

ABC, 27 DE JUNIO DE 2014








LOS GUARANÍES SON PRECURSORES DEL FÚTBOL, 
SEGÚN UN DOCUMENTAL
SAN IGNACIO, Misiones (Rafael Marcial Montiel, corresponsal). En el Instituto de Formación Docente de esta ciudad se presentó el documental “Los Guaraníes inventaron el fútbol”. El material audiovisual ilustra cómo los aborígenes jugaban con la "pelota mangaysy" extraída del árbol resinoso llamado "mangay".
Instantánea del documental en el que se exhibe un cuadro que ilustra el juego de pelota de los guaraníes.
Instantánea del documental en el que se exhibe un cuadro que ilustra el juego de pelota de los guaraníes. / ABC Color
Asistieron en la presentación del documental la ministra de Cultura, Mabel Causarano; la intendenta de San Ignacio, Misiones, Adelma Salas de Ruiz (ANR); la historiadora Margarita Miró y autoridades educativas, estudiantes y miembros de la Junta Municipal.
Según el material audiovisual, en la reducción de los jesuitas de San Ignacio Guazú, los guaraníes, luego de la misa dominical, empezaron a jugar el fútbol con una pelota de goma o resina llamada "mangaysy", que fue extraída de la planta de mangay.
El juego del balón con los pies se practicaba en la plaza de la reducción, según el documental, que aclara además que no utilizaban arco y que el juego era con fines recreativos.
El sacerdote jesuita Bartomeu Meliá afirma en el material que “los guaraníes inventaron el fútbol”, al tiempo de señalar que esta práctica data del año 1639. De este deporte, desconocido en Europa en aquel entonces, también relatan Las Cartas Anuales de la época.
Este material audiovisual fue realizado conjuntamente entre la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de San Ignacio, en el marco del proyecto Ciudadela Cultural de San Ignacio Guazú.
El contenido del documental trata sobre el origen del fútbol en San Ignacio Guazú en las reducciones jesuíticas, el manga ñembosarái. Las informaciones fueron obtenidas a partir de datos proveídos por la comunidad de San Ignacio, además de entrevistas al padre Bartomeu Meliá Sj, antropólogo y lingüista de extenso trabajo en nuestro país; el padre Antonio Betancor Sj. y el padre Alberto Luna Sj, así como otras personalidades conocedoras de nuestra historia, como también del ambiente futbolístico.

De la diferencia entre "Pelota jára" y "Pelota jarýi"...!

ABC, 27 DE JUNIO DE 2014

| BLOG DE CUENTOS LANZA PRIMERA EDICIÓN IMPRESA

“Pelota jára, cuentos de fútbol”, lanza Revista Y

Se lanza hoy en Asunción, Paraguay, la primera edición impresa del blog Revista Y , con un ejemplar literario especial denominado “Pelota jára, cuentos de fútbol”, que incluye relatos e ilustraciones. El acto se llevará a cabo en el Auditorio del Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS), ubicado en Herrera c/Tacuary, a las 19:30.

Portada de “Pelota jára, cuentos de fútbol”, primer
ejemplar impreso de la Revista Y. / ABC Color

Sebastián Ocampos, director de la Revista Y, contó que la idea se hizo real en diciembre del año pasado con una edición digital, donde ya tenían en mente la edición impresa. “Lo pensamos como un producto especial, la publicación será trimestral y monotemática, como un libro. Este primer número es una colección de cuentos de fútbol debido al Mundial, pero cada edición tendrá un tema diferente”, dijo. Sobre el emprendimiento, sus objetivos son mostrar a la gente que hay un medio literario de calidad y sobresalir los límites del país. “Queremos mostrar que estamos escribiendo, porque ni las instituciones públicas ni privadas hacen el trabajo necesario para que los escritores muestren sus obras fuera del país”, apuntó.

Por su parte, uno de los ilustradores, Pedro Cuevas, destacó la idea de la revista literaria. “Me encantó, porque generalmente las que circulan en el medio no tienen mucha profundidad cultural y casi no hay revistas literarias ilustradas”, señaló.
“Pelota jára”
Esta edición presenta obras inéditas de los escritores paraguayos Javier Viveros, Sebastián Ocampos, Eliana González, Adán Amarilla, Miguel Méndez, Pedro Lezcano, Blas Brítez, Julio de Torres y Christian Rojas; además de Mauricio Gutvay y Rodrigo Condomi de Argentina, Marcos Pico de México y Bogado Lins de Brasil. Asimismo, incluye la obra “El crack” de Augusto Roa Bastos. El prólogo fue escrito por el crítico español José Vicente Peiró.
Los cuentos están ilustrados por los artistas plásticos paraguayos Juan de Dios Valdez, Fidel Fernández y Joel Riveros, y por los ilustradores Germán Álvarez, Pedro Cuevas, César Barreto, Marisol Fernández, Robert Báez, Leda Sostoa, Rebeca Benítez y Dan Ballpen. El diseño editorial está a cargo de Juan Heilborn.

domingo, 22 de junio de 2014

¡De las ruadas y de los Señores San Juan, San Pedro y San Pablo...!

Las Fiestas de los Señores San Juan, 
San Pedro y San Pablo...!

Kamba ra'ânga *


Kamba ra'ânga 
che kéra jopy, 
ndaikatui aguata 
che juru mboty. 

Kamba ra'ânga 
heta che mondýi, 
che mitâro yma 
hetami aryryi. 

Kamba ra'ânga 
San Juan oguerú, 
vaicháva oha'â 
pe Guerra Guasu.

Kamba ra'ànga
ha'etéva moñái,
manome oñu'â 
kurepi ha rapái. 

Kamba ra'ânga, 
kamba purahéi, 
opyrû tata, 
paila oheréi. 

Kamba ra'ânga 
ânga apatî 
aó soropa 
ha toro candil. 

Kamba ra'ânga 
vaicháva ipochy, 
pelota tata 
kapi'i hendy. 

Kamba ra'ânga 
mitâkuéra oú, 
kyhyje vy'a 
sapukái puku. 

Kamba ra'ânga 
San Juan oguerú, 
vaicháva oha'â 
pe Guerra Guasu.

Kamba ra'ànga
ha'etéva moñái,
manome oñu'â 
kurepi ha rapái. 

Espantajo del negro
Espantajo del negro 
en sueño me aprieta
y el paso me cierra 
y me falta aliento. 

Espantajo del negro,
para mí fue espanto,
de niño rezando,
temblando de miedo.

Espantajo del negro 
nos traía San Juan,
para rememorar 
guerras y sus recuerdos. 

Espantajo de negro
era el gran monstruo
que sembraba luto
argentinos y brasileros.

Espantajo del negro
que canta su canción, 
pisa ardiente el carbón, 
la sartén lame el negro.

Espantajo del negro
con su alma de mestizo, 
jirón de vestido 
y el toro de fuego. 

Espantajo del negro
estaba furioso,
pelota de fuego, 
fogatas y sollozos. 

Espantajo del negro,
los niños en ronda,
festejan con miedo 
y gritan con sorna.

Espantajo del negro 
nos traía San Juan,
para rememorar 
guerras y sus recuerdos. 

Espantajo de negro
era el gran monstruo
que sembraba luto,
argentinos y brasileros.

*Versos transcriptos del libro recientemente publicado"Kamba paraguái, Ava paraguái /Paraguay negro, Paraguay indio", de Gilberto Ramírez Santacruz.



jueves, 19 de junio de 2014

El Paraguay “Hacia nuevas política culturales”

  




DIARIO ABC, 20 DE JUNIO DE 2014


Con buena participación concluyó ayer simposio

Reflexiones sobre los retos que presentan las nuevas formas de comunicación y últimas tecnologías dieron cierre al II Simposio Internacional “Hacia nuevas política culturales”, organizado por el Centro Cultural de la República El Cabildo, en la Sala Bicameral del Congreso de la Nación.
Con un auditorio repleto de participantes concluyó ayer el II Simposio “Hacia nuevas políticas culturales”.
Con un auditorio repleto de participantes concluyó ayer el II Simposio “Hacia nuevas políticas culturales”. / ABC Color
A sala llena, el gestor cultural de España Fernando García sostuvo que la interdependencia que generan las nuevas formas de comunicación plantea mayores oportunidades: “El cambio social se gesta mediante el arte y la cultura, se está dando un proceso fuerte de toma de conciencia en el espacio cultural”.
Para el periodista Enrique Vargas Peña es necesario crear capital humano para afrontar la evolución de la ciencia y la tecnología. “La cultura de la represión que muchos plantean nos llevará a la ruina y a la Edad Media; hay que generar espacios abiertos superando conceptos preconcebidos. Las nuevas tecnologías son un antídoto contra la exclusión”, subrayó
Por su parte, Luis A. Lima, rector de la UCSA, se refirió a “Ciencia y tecnología para el desarrollo socioeconómico“, expresando que la tecnología permite la apertura de los gobiernos a las exigencias de la ciudadanía.
La segunda mesa de discusión abordó el tema “Nuevas formas de comunicación y últimas tecnologías“, integrada por David Ocampos, el catedrático José Manuel Silvero y el comunicador Benjamín Fernández Bogado.
Silvero se refirió a cultura y tecnología digital, sosteniendo que este es un nuevo tiempo que exige un nuevo modelo de hombre.
DIARIO ABC, 19 DE JUNIO DE 2014




















Simposio Internacional culmina hoy
El II Simposio Internacional “Hacia nuevas políticas 
culturales” culmina hoy con variadas propuestas 
en cuanto a charlas y debates, en la Sala Bicameral 
del Congreso de la Nación.
Ayer, el tema “Diversidad y participación inclusiva” tuvo como disertantes a Line Bareiro, Tadeo Zarratea, Bruno Barras y José Zanardini.

Ayer, el tema “Diversidad y participación inclusiva” tuvo como disertantes 
a Line Bareiro, Tadeo Zarratea, Bruno Barras y José Zanardini. / ABC Color
A partir de las 09:00 la jornada se inicia con el tema “Nuevas formas de comunicación y últimas tecnologías”, en que disertarán Fernando García Barros, sobre “Estrategias tecnológicas y de intermediación ambiental para territorio de la cultura”; Luis Alberto Lima sobre “Ciencia y tecnología para el desarrollo socioeconómico”; Enrique Vargas Peña sobre “Cultura nacional y democracia”; David Ocampos sobre “Portales de gobierno”, Sergio Cáceres y José Manuel Silvero sobre “Cultura y tecnología en la era digital”, y Benjamín Fernández sobre “El desafío de la comunicación en los tiempos de las tecnologías”.
Cabe destacar que en la jornada de ayer se desarrollaron los ejes “Desarrollo y medioambiente” y “Diversidad y participación inclusiva”. Acerca de este último tema, Tadeo Zarratea versó específicamente sobre “Paraguay: un país pluricultural que requiere políticas incluyentes”, quien al respecto mencionó que nuestro país es equilibradamente ‘mixigenado’, por tanto se necesita de especialistas, antropólogos, lingüistas, promotores sociales y sociólogos y que, además, el Estado tiene el deber de promover políticas inclusivas.
Por otro lado, la clausura se llevará a cabo hoy a las 20:30, con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, dirigida por el maestro Diego Sánchez Haase, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
El II Simposio Internacional, desarrollado por el Centro Cultural de la República El Cabildo, ofrece hasta hoy charlas enmarcadas en el escenario digital y preservación del patrimonio, con la presentación de diferentes debates.

miércoles, 11 de junio de 2014

Lanzamiento de El Grito de Antequera en Paraguay

       EL GRITO DE ANTEQUERA*                                            

                              Por Luis María Martinez


       ¿Qué decir de lo que en la fecha nos ofrece Gilberto Ramirez Santacruz, escritor de gran vitalidad en el lenguaje y el pensamiento?

      Que se halla en la recta de sus realizaciones, al proveernos dos gruesos volúmenes de fundamental importancia. Que legitiman su capacidad de intelectual como de recreador del prolongado itinerario histórico de 18 años de la Revolución de los Comuneros, que reposó casi siempre entre asombros y nebulosidades. Además,  como esclarecedor de estas jornadas revolucionarias desfiguradas con falsas idealizaciones e inútiles verbalismos, que nada aportan a su importancia y conocimiento verdaderos.

      Reportemos que varios historiadores habían coincidido en que los Jesuitas en el Paraguay se aprovecharon de la tendencia natural de los indígenas guaraníes al comunismo,  quienes potenciaron económicamente a las Misiones que detentaban el monopolio de la producción y el monopolio comercial en ámbito interno de la Provincia,  por lo que entraron en contradicción con las clases en ascenso: los latifundistas y la oligarquía comercial,  que lograron aliarse con los peones, campesinos y artesanos, tras un proyecto liberal, que los liberarían de la asfixiante atmósfera colonial que predominaba. Proyecto que pretendía aniquilar los monopolios mencionados, así como de posesionarse de la fuerza de trabajo de los guaraníes,  en cantidad considerable para dicha época: más de cien mil.

      En fin, la gesta comunera fue la expresión de la embrionaria clase burguesa que se adelantaba en reclamar un espacio de poder en la Provincia del Paraguay; gesta, que por otra parte, representaba una virtual sublevación contra el poder feudal español en pleno siglo XVII. Fue sorprendente el movimiento comunero al proclamar la soberanía del pueblo - la del Común - sobre la del Rey, adelantándose así en más de seis décadas  a los principios democráticos fecundados por la Revolución Norteamericana de 1776 y a los postulados universalmente aceptados  de Igualdad,  Fraternidad y Libertad en 1789, por la Revolución Francesa.

El trabajo de Ramirez Santacruz es digno de admiración y elogio,  al atreverse,  él sólo,  a sobrellevar el minucioso afán de su redacción,  que en realidad hubiera correspondido a todo un equipo de investigadores. Y más aún: el compactar los tres movimientos revolucionarios de casi dos décadas en una sola obra, cosa que casi nunca se hizo, puesto que anteriormente cada gesta revolucionaria era conocida fragmentariamente, con lo que se accedía así a visiones parciales de su itinerario y a no muchos elementos de sus causas económicas. Y además habría que considerar que durante la larga dictadura que atrapó al Paraguay en el siglo pasado nada parecido se podía hacer, al estar el país asediado por el terror, que creó una verdadera crisis en los sentidos y crisis al placer de pensar  y de investigar. Ni ocultaba a su vez la dictadura su detestable animadversión a todo pasado revolucionario y a sus protagonistas conocidos.

      Gilberto Ramírez Santacruz, este inesperado historiador,  con dos volúmenes hizo algo diferente y valioso con su concepción curiosa y progresista,  y su obra,  como bien lo expresara en algún lugar de sus numerosos escritos Juan Carlos Mariátegui: "no diploma ni breveta con la autoridad de academias y ateneos".

      Finalmente,  cabe manifestar que este voluminoso compendio: "El Grito de Antequera" será una inevitable obra de consulta,  y lenta o precipitadamente se ganará el difícil prestigio que se acuerda a toda obra clásica,  sin necesidad de sanción alguna. Y su autor, posiblemente,  pasaría a la calidad de inevitable heredero de la Revolución de los Comuneros,  título que podría añadir a sus méritos intelectuales.
  
Asunción, 6 de junio de2014.

*Palabras pronunciadas por el poeta y ensayista paraguayo Luis María Martínez, en ocasión de presentar la obra de Gilberto Ramírez Santacruz, en la última 20.ª Libroferia de Asunción 2014.

viernes, 6 de junio de 2014

Historias tras “El grito de Antequera”

diario abc,06 DE JUNIO DE 2014


Historias tras “El grito de Antequera”

En el marco de la 20ª Libroferia Asunción, el escritor paraguayo Gilberto Ramírez Santacruz presentará hoy “El grito de Antequera”, un material de dos tomos sobre la causa comunera junto a documentos históricos y literarios. El acto será a las 20:00 en el auditorio “Augusto Roa Bastos” del centro de convenciones Mariscal López, y la presentación estará a cargo del escritor Luis María Martínez.

Gilberto Ramírez Santacruz muestra uno de los dos tomos de “El grito de Antequera”, el libro publicado por la editorial Arandurã, que lanzará hoy en el marco de la 20ª Libroferia Asunción.

Gilberto Ramírez Santacruz muestra uno de los dos tomos de “El grito de Antequera”, el libro publicado por la editorial Arandurã, que lanzará hoy en el marco de la 20ª Libroferia Asunción. / ABC Color
El autor del material, que desde hace más de tres décadas reside en Buenos Aires, comentó que estos libros le llevaron cerca de 10 años de trabajo.
“El tomo 1 está escrito como un memorial, donde José de Antequera cuenta el origen de la idea comunera”, explicó, al tiempo de agregar que la Revolución Comunera no fue un evento aislado que afectó a Paraguay, sino que “era parte de un movimiento continental”.
“La misma consigna que gritaban los comuneros de Asunción en 1720, gritaban en Cuba los vegueros, que eran agricultores contra la presión fiscal. Esta revolución de Asunción también repercutió en Corrientes, en la antigua provincia de Tucumán que abarcaba todo lo que hoy es Bolivia, Jujuy, Salta y Santiago del Estero, y luego viene la revolución de los Tupac Amaru (...) Tienen todas conexión, la misma idea comunera”, destacó.
Mencionó además que el sentido de comunidad estaba muy arraigado en la cultura de los nativos, por lo que “los comuneros encontraron acá una afinidad muy rápida”.
Ramírez Santacruz descartó además las creencias de que la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos influenciaron en la gesta independiente del Paraguay. “No tienen nada que ver, traemos una tradición de lucha de fuerte contenido basado en la soberanía popular”.
Otro de los puntos que abarcó la investigación fue la vida en el Paraguay dentro y fuera de las reducciones jesuíticas. “Los jesuitas aprovecharon una cédula del Rey para mantener su campaña espiritual y religiosa que le eximía de tributos, sisas y gabelas que le decían ellos a los impuestos, entonces se convirtieron en un monopolio de la explotación de la  yerba mate y el tabaco, el cuero, los metales preciosos”, detalló, al tiempo de destacar la pobreza que sufrían aquellos que no estaban insertos en las reducciones.
Agregó que el periodo colonial es “la parte de nuestra historia de la que poco se sabe”, señalando que el material ayudará al lector a ubicarse en dicha época.

jueves, 5 de junio de 2014

Libroferia de Asunción: Lanzan libros de biografía y poesías

diario ABC, asuncion 04 DE JUNIO DE 2014
Lanzan libros de biografía y poesías

Los libros “Carlos Miguel Jiménez, el poeta de la patria soñada” de Mario Rubén Álvarez y “Paraguay negro, Paraguay indio” de Gilberto Ramírez Santacruz, fueron lanzados el pasado lunes en el Auditorio Augusto Roa Bastos, en el marco de la Libroferia 2014.

Mario Rubén Álvarez, Gilberto Ramírez Santacruz y Vidalia Sánchez, en un momento de la presentación.
Mario Rubén Álvarez, Gilberto Ramírez Santacruz y Vidalia Sánchez, en un momento de la presentación. / ABC Color
“Pocas veces en mi condición de editora me tocó presentar dos excelentes obras, de escritores ya consagrados, al mismo tiempo. Sin lugar a dudas, obras de enorme valor que enriquecerán a la bibliografía de nuestra patria”, refirió Vidalia Sánchez, de Editorial Servilibro, que se encarga de representar estos materiales.
“Carlos Miguel Jiménez: el poeta de la patria soñada” tiene como propósito que los jóvenes tengan la oportunidad de aproximarse a la vida del poeta. “Me alegra que Mario con su pluma certera y poética haya podido traernos un retrato de este escritor, como hombre monumental de nuestra historia”, señaló Gilberto Ramírez, acerca del libro de su colega.
Por su parte Mario Rubén Álvarez presentó el libro de Ramírez “Paraguay negro, Paraguay indio” diciendo que “pocas veces un libro de poesía se centra en dos vocablos que arrastraron al país en una brutal discriminación”. El material conjuga en guaraní y jopara, creaciones y algunas recopilaciones colectadas de vivencias propias y relatores conocidos y anónimos, “en busca de nuestras raíces profundas o el ayvu rapyta de los paraguayos”, según el autor.